Estimación de tiempo de lectura: 15 minutos.
Escucha
este artículo.
Para dar ambiente
al artículo.
El diseño editorial es mucho más que poner letras bonitas en una página. Es la alquimia que transforma ideas en experiencias visuales, y su historia está íntimamente ligada a la evolución de las herramientas que usamos para maquetar. Desde la imprenta de Gutenberg hasta los entornos colaborativos en la nube, el viaje de las aplicaciones de diseño editorial es también el viaje de la creatividad y la eficiencia en las empresas. Este artículo inaugura una serie donde recorreremos, década a década, la transformación del software editorial, desde los pioneros hasta las soluciones open source más actuales, con una cronología clara y sin perder el toque desenfadado.
De la imprenta al píxel, los orígenes y la revolución digital
Hablar de diseño editorial es hablar de historia, cultura y tecnología. Antes de que existieran los ordenadores, la creación de publicaciones era un arte reservado a impresores y tipógrafos. La imprenta de Gutenberg en el siglo XV democratizó el acceso al conocimiento y sentó las bases para la composición moderna. Sin embargo, el gran salto llegó en los años 80, cuando la informática personal y la autoedición digital (desktop publishing) revolucionaron la industria.
El primer gran referente de esta revolución fue Aldus PageMaker (1985), el software que permitió a cualquier usuario de Macintosh maquetar publicaciones con un entorno gráfico WYSIWYG (“lo que ves es lo que obtienes”). Pero no fue el único pionero. En 1986, Ventura Publisher irrumpió en el mercado para PC bajo el entorno GEM. Ventura Publisher se ganó el favor de quienes necesitaban automatización de estilos, índices y documentos extensos, convirtiéndose en la herramienta ideal para manuales técnicos y libros complejos.
La competencia se intensificó con la llegada de QuarkXPress en 1987, que ofrecía potencia y flexibilidad superiores, conquistando a editoriales y revistas de gran tirada gracias a su control tipográfico y manejo de grandes volúmenes de texto e imágenes. Mientras tanto, Adobe preparaba su asalto definitivo. Tras adquirir Aldus en 1994, lanzó en 1999 InDesign, que superó a QuarkXPress al integrarse con Photoshop, Illustrator y los estándares PostScript y PDF. La llegada de la Adobe Creative Suite en 2003 consolidó la hegemonía de Adobe, ofreciendo un ecosistema robusto para todo el flujo de trabajo editorial.
En paralelo, otras aplicaciones como CorelDRAW y Adobe Photoshop se integraron en los procesos editoriales, permitiendo la creación y edición avanzada de imágenes y gráficos, aunque no fueran herramientas de maquetación en sentido estricto.



Cronología esencial de las aplicaciones para diseño editorial
Para entender cómo hemos llegado hasta aquí, es fundamental trazar una línea temporal que recoja los hitos clave y las aplicaciones que han marcado época. Este recorrido, que desarrollaremos en detalle en los siguientes artículos de la serie, nos permite identificar tendencias, saltos tecnológicos y decisiones estratégicas que han definido la evolución del diseño editorial digital.
- 1985: Aldus PageMaker. El primer gran software de autoedición WYSIWYG, democratizó el acceso a la maquetación profesional y marcó el inicio de la era digital en el diseño editorial.
- 1986: Ventura Publisher. Desarrollado por Xerox y distribuido por Ventura Software, fue el primer programa profesional de maquetación para PC, pionero en automatización de estilos y manejo de documentos largos.
- 1987: QuarkXPress. Se convirtió en la herramienta de referencia para publicaciones de gran formato y tirada, gracias a su potencia, flexibilidad y control tipográfico.
- Década de 1990: CorelDRAW y Adobe Photoshop. Aunque no son programas de maquetación en sentido estricto, ambos se integraron en los flujos de trabajo editorial, permitiendo la creación y edición avanzada de imágenes y gráficos.
- 1999: Adobe InDesign. Supuso el inicio del declive de QuarkXPress y la consolidación de Adobe como líder del sector editorial digital, gracias a su integración con otras aplicaciones y su apuesta por los estándares abiertos.
- 2000–2010: Microsoft Publisher, iStudio Publisher y alternativas sencillas. Estas aplicaciones, orientadas a usuarios no profesionales y pequeñas empresas, ofrecieron interfaces más accesibles pero menos potentes.
- 2003: Adobe Creative Suite. La integración de InDesign, Photoshop e Illustrator en un solo paquete facilitó la colaboración y la coherencia en los procesos creativos.
- 2010 en adelante: La era de la edición digital, multiplataforma y colaborativa. El auge de Internet y los dispositivos móviles impulsó el desarrollo de nuevas herramientas:
Scribus: Software libre y open source, ideal para empresas que buscan soluciones sin costes de licencia y con una comunidad activa.
Affinity Publisher: Lanzado en 2019 por Serif, es una alternativa profesional a InDesign, con una interfaz moderna y un precio muy competitivo, ideal para empresas que buscan independencia del ecosistema Adobe.
Canva, Lucidpress y otras aplicaciones en la nube: Pensadas para la colaboración en tiempo real y la publicación simultánea en múltiples formatos y dispositivos, han abierto el diseño editorial a equipos multidisciplinares y no necesariamente expertos.
Esta cronología es solo el punto de partida. En los próximos artículos de la serie exploraremos en detalle cada etapa, analizando las características, ventajas y limitaciones de las principales aplicaciones, así como su impacto en la industria editorial y en la forma en que las empresas abordan sus proyectos de diseño y maquetación.

Hacia un futuro colaborativo y multiplataforma
El diseño editorial nunca ha sido una disciplina estática. Cada avance tecnológico, cada cambio en los hábitos de consumo y cada nueva demanda del mercado han obligado a las empresas y a los profesionales a reinventarse constantemente. Hoy, la tendencia es clara: la edición digital y la colaboración en tiempo real marcan la pauta. Las aplicaciones ya no son solo herramientas aisladas, sino plataformas interconectadas que permiten trabajar en equipo, gestionar versiones, automatizar tareas y publicar simultáneamente en múltiples formatos y dispositivos.
El auge de gestores de contenidos, plantillas inteligentes y sistemas de diseño adaptativo ha ampliado el horizonte del diseño editorial, permitiendo que tanto pequeñas empresas como grandes corporaciones accedan a soluciones profesionales sin grandes inversiones en software o infraestructura. Al mismo tiempo, la experiencia de usuario, la accesibilidad y la coherencia visual se han convertido en factores clave para el éxito de cualquier publicación, ya sea impresa o digital.
En este contexto, conocer la historia y la evolución de las aplicaciones para diseño editorial no es solo un ejercicio de nostalgia, sino una herramienta estratégica para anticipar tendencias, elegir las mejores soluciones y adaptar los procesos a las necesidades cambiantes de la comunicación empresarial.
En los próximos capítulos de esta serie, profundizaremos en cada etapa, desgranando las claves técnicas y creativas de las aplicaciones que han marcado época, y analizando cómo la revolución digital sigue transformando el arte de contar historias a través del diseño editorial.
Referencias
Meggs, P. B., & Purvis, A. W. (2016). Historia del diseño gráfico. Editorial Gustavo Gili.
Obra fundamental para comprender el contexto histórico y la evolución de las disciplinas gráficas, incluyendo el diseño editorial.Lupton, E. (2014). Pensar con tipos. Editorial Gustavo Gili.
Un análisis profundo sobre la tipografía y su impacto en el diseño editorial, con referencias a herramientas y tecnologías clave.Bringhurst, R. (2012). The Elements of Typographic Style. Hartley & Marks Publishers.
Manual de referencia sobre tipografía y composición, esencial para entender la importancia de las aplicaciones en la maquetación.Ambrose, G., & Harris, P. (2015). Fundamentos del diseño editorial. Editorial Blume.
Guía práctica y teórica sobre los principios, procesos y herramientas del diseño editorial moderno.Heller, S., & Vienne, V. (2015). 100 ideas que cambiaron el diseño gráfico. Editorial Blume.
Recopilación de hitos y conceptos clave que han transformado el diseño gráfico y editorial, con mención a las aplicaciones digitales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.